Qué ver en el Eje Cafetero de Colombia en 3 días: guía de viaje completa

que ver en el eje cafetero de colombia

Hay viajes que te cambian por dentro. Y Colombia es sin duda uno de ellos. Pero hoy vengo a hablarte de una región en particular, una de las más especiales de este país: el Eje Cafetero colombiano. Es un rincón de Colombia que te envuelve con su aroma a café recién hecho, sus montañas verdes infinitas y la calidez de su gente.

Después de unos días en la costa caribeña, pusimos rumbo hacia el corazón del país. Tenía claro que quería descubrir los sitios turísticos del Eje Cafetero, pero también los no tan turísticos, esos que te llenan de historias y momentos mágicos.

Si tú también te estás preguntando qué ver en el Eje Cafetero de Colombia en 3 días, aquí te dejo mi experiencia, contada desde el corazón y pensada para que no te pierdas nada.

¿Dónde queda el Eje Cafetero y qué es exactamente?

El Eje Cafetero de Colombia es una región geográfica, cultural y económica que se ubica en el centro-oeste del país y está formada por tres departamentos: Quindío, Risaralda y Caldas.

mapa eje cafetero
Mapa del Eje Cafetero de Colombia

Se trata de una zona montañosa, cubierta de verdes cafetales, pueblos de arquitectura colonial y gente que sonríe sin motivo. Además, gracias a su altura y su clima, aquí nacen algunos de los mejores cafés del mundo.

Mapa del Eje Cafetero de Colombia

📍 Si miras un mapa del Eje Cafetero colombiano, verás que sus principales ciudades son Pereira, Armenia y Manizales. Pero también destacan pueblos con encanto como Salento y Filandia, auténticos imanes para el alma viajera.

Mapa turístico Eje Cafetero
Mapa turístico del Eje Cafetero

Cómo llegar al Eje Cafetero desde Medellín y Bogotá

En mi caso, para llegar tomé un vuelo de Cartagena a Pereira pero, según cuál sea tu ruta, debes saber que también puedes volar desde ciudades como Bogotá o Medellín. 

El aeropuerto del Eje Cafetero más cómodo es el de Pereira, con muchas conexiones, aunque también puedes llegar al aeropuerto de Armenia.

Eje Cafetero desde Medellín

✈️ Para quienes se preguntan cómo ir de Medellín al Eje Cafetero, hay varias opciones según el tiempo y presupuesto. La manera más rápida es tomar un vuelo directo (de apenas 45 minutos) hacia las ciudades principales de la región: Pereira, Armenia o Manizales

🚗 Si prefieres viajar por carretera, el trayecto en bus o coche desde Medellín dura entre 5 y 6 horas, atravesando paisajes montañosos espectaculares que ya anticipan la belleza del Eje Cafetero desde Medellín

Eje Cafetero desde Bogotá

✈️ Si tu punto de partida es la capital, seguramente te estés preguntando cómo ir de Bogotá al Eje Cafetero. La opción más cómoda es el avión, con vuelos directos de 1 hora hacia Pereira, Armenia o Manizales

🚗 Si te gusta la aventura, el trayecto por carretera dura unas 7 u 8 horas, cruzando el corazón de los Andes. Viajar al Eje Cafetero desde Bogotá por tierra puede estar bien si tienes mucho tiempo y quieres sumergirte poco a poco en el ambiente cafetero.

Cómo moverse por el Eje Cafetero

Una vez allí, tienes varias opciones de transporte para moverte por el Eje Cafetero, desde alquilar un coche hasta montar en los míticos willies, unos jeeps 4×4 abiertos por la parte de atrás que son el transporte local por excelencia. 

Estas son las mejores opciones para moverse por el Eje Cafetero:

Coche de alquiler

  • Ideal para: quienes buscan libertad total para explorar pueblos, fincas cafeteras y termales.
  • Ventajas: horarios flexibles, posibilidad de llegar a sitios poco accesibles.
  • Desventajas: carreteras de montaña (requiere algo de experiencia conduciendo).

Willies (jeeps colectivos)

  • Ideal para: moverte entre pueblos y zonas turísticas de forma económica.
  • Ventajas: transporte tradicional y pintoresco, perfecto para vivir la experiencia local.
  • Desventajas: horarios limitados (aprox. 1 por hora), menos comodidad.
como moverse por el eje cafetero willy
Los willies son el medio de transporte más típico del Eje Cafetero.

Buses intermunicipales

  • Ideal para: conectar las principales ciudades del Eje Cafetero (Pereira, Armenia, Manizales) con pueblos como Salento o Filandia.
  • Ventajas: económicos y frecuentes.
  • Desventajas: no siempre llegan a zonas rurales o fincas.

Taxis y aplicaciones de transporte

  • Ideal para: trayectos cortos dentro de pueblos o traslados rápidos.
  • Ventajas: cómodos y seguros, sobre todo si usas apps como InDriver.
  • Desventajas: pueden resultar más caros en comparación con buses o willies.

Tours organizados

  • Ideal para: quienes prefieren no preocuparse por la logística.
  • Ventajas: incluyen transporte, guía y entradas a sitios turísticos.
  • Desventajas: menos flexibilidad para improvisar.

Ruta por el Eje Cafetero de Colombia

Y ahora sí, vamos a ver qué ver en el Eje Cafetero de Colombia en 3 días, con un itinerario completo día por día.

Día 1: pueblos del Eje Cafetero

Salento y Filandia son dos pueblos con encanto en el Eje Cafetero que no te puedes perder. 

Nada más pisar Salento, sentí que había llegado a un lugar especial. Las fachadas de colores, las montañas de fondo y ese aire fresco de los Andes te dan la bienvenida con los brazos abiertos.

plaza de bolívar de salento
La Plaza de Bolívar es el centro neurálgico de Salento

Qué hacer en Salento

  • Recorre la Calle Real, llena de tiendecitas artesanales. Allí compré unos pendientes hechos a mano por una artesana local que me contó su historia con los ojos brillantes. 

Venía caminando desde un pueblo cercano con su niño a cuestas para vender los complementos que ella misma hacía con sus manos.

qué ver en salento calles
Calle Real de Salento
  • Sube al mirador Alto de la Cruz. Hay que subir unos cuantos escalones, sí, pero la vista panorámica del pueblo y del valle merece cada paso.

    Qué ver en Salento mirador
    Vistas de Salento desde el mirador Alto de la Cruz
  • Juega al tejo, el deporte nacional. Imagínate una mezcla entre la petanca y una pequeña explosión. Con cervecita y chicharrones al lado. No hay mejor forma de integrarte con los locales.

Filandia: el pueblo más instagrameable

Después de comer, tomamos un willy para dirigirnos a Filandia, un lugar que parece sacado de un cuento.

qué ver en Filandia
Casas coloridas en Filandia

Sus casas de colores pastel, sus plazas tranquilas y sus artesanos de la cestería te enamoran a primera vista.

Filandia qué ver
Tienda de artesanía en Filandia

Una chico me mostró cómo trenzaba cada fibra con sus manos, herencia de generaciones. Me fui con un pequeño aplique para la pared, y con el corazón lleno de buenos recuerdos.

Artesanos de la cestería trabajando en su taller
Artesanos de la cestería trabajando en su taller

Día 2: Trekking por el Valle del Cocora

Este día fue, sin duda, el más intenso del viaje por el Eje Cafetero. Había visto fotos del Valle del Cocora, pero estar allí es otra historia.

Las palmas de cera del Quindío son los árboles nacionales de Colombia y pueden llegar a medir más de 60 metros. Verlas alzarse sobre un valle neblinoso es como entrar en un cuento de hadas.

valle de cocora eje cafetero
Palmas de cera en el tramo final de la ruta del Valle de Cocora (ruta corta)

Dos formas de visitar el Valle del Cocora

  • Ruta larga (12 km): se conoce como la “ruta de los 7 puentes” y atraviesa bosques de niebla, ríos, colinas verdes y, al final, las impresionantes palmas. Dura entre 4 y 6 horas, dependiendo del ritmo. Si quieres hacer esta ruta acompañada de otros aventureros, te recomiendo reservar este tour por el Valle de Cocora con guía.
  • Ruta corta: si solo quieres ver las palmas y hacerte las típicas fotos, o si tus condiciones físicas no te permiten caminar 12 km, puedes acceder directamente a la parte final del recorrido.

Yo hice la ruta larga y es una experiencia que recomiendo. No es fácil, pero cada paso que das te aleja más de los problemas del día a día para adentrarte en la naturaleza en estado puro.

valle de cocora ruta larga
Uno de los puentes de la “ruta de los 7 puentes” (ruta larga)

Día 3: visita a finca cafetera y aguas termales

El último día vamos a dedicarlo a visitar una de las mejores fincas cafeteras del Eje Cafetero y por la tarde nos relajaremos en los Termales Santa Rosa de Cabal.

El café y sus secretos

Una de las experiencias más auténticas que puedes vivir en el Eje Cafetero es visitar una finca cafetera y descubrir cómo pasa el café desde la planta hasta tu taza. Es un proceso casi artesanal que mezcla tradición, ciencia y mucha pasión. 

finca cafetera del eje cafetero
Guía explicando el proceso de elaboración del café en una finca cafetera

Durante el tour del café te muestran en qué consiste este proceso:

  1. Siembra y cultivo
  2. Recolección
  3. Despulpado y fermentación
  4. Lavado y secado
  5. Trilla y selección
  6. Tueste
  7. Molienda y preparación

Te prometo que te sentirás como Gaviota en “Café con aroma de Mujer”.

Además, probarás varios tipos de café, e incluso te contarán el secreto del famoso “tinto” que piden los colombianos en los bares… no spoilers.

visitar finca cafetera
Degustación de café en la finca cafetera Luger

Recomendación: si te interesa este mundo, hay excursiones por el Eje Cafetero especializadas solo en rutas cafeteras.

Aguas termales y cascadas

Tras unos días intensos en el Eje Cafetero, mi cuerpo pedía descanso. Y no hay mejor lugar para relajarse que los Termales Santa Rosa de Cabal.

Termales Santa Rosa de Cabal
Cascada de los Termales Santa Rosa de Cabal

Este balneario natural cuenta con varias piscinas de aguas termales a distintas temperaturas rodeadas de vegetación y naturaleza. 

Pero no solo eso, además podrás vivir la experiencia de bañarte bajo una cascada enorme. Literalmente, sentirás que el agua se lleva todo el cansancio de tu cuerpo. Eso sí, ten en cuenta que ahí el agua está más fresquita.

En los Termales de Santa Rosa, olvídate de mirar el reloj. Solo preocúpate por relajarte y, cuando caiga la noche, puedes cenar en su restaurante que tiene comida típica colombiana a buenos precios.

Termales Santa Rosa de Cabal de noche
Termales Santa Rosa de Cabal de noche

💤 Dónde hospedarse en el Eje Cafetero

Si te preguntas dónde dormir en el Eje Cafetero, tanto en Salento como en Filandia hay opciones de alojamiento para todos los gustos: hostales, hoteles boutique, e incluso fincas cafeteras donde puedes dormir entre cafetales. 

Si te quedas en Salento como nosotros, te recomiendo que elijas un hotel que tenga vistas al valle. Los desayunos con esas vistas no se olvidan fácilmente.

Dónde hospedarse en el Eje Cafetero
Desayuno con vistas al valle en Salento

Gastronomía: qué comer en el Eje Cafetero

Si algo tiene Colombia, es buena comida y gente que cocina con amor. Estos fueron mis imprescindibles en la región del café:

  • Trucha en Salento: preparada de mil formas. La que más me sorprendió fue la trucha con queso, que en principio no me pegaba mucho, pero la verdad que estaba riquísima.
trucha salento
Trucha frita acompañada de patacón
  • Cerdo al palo: carne asada lentamente sobre brasas, como un “pollo a l’ast”, pero en versión criolla.
qué comer en el eje cafetero
Cerdo al palo
  • Chicharrón, arepas y zumos naturales: ideales para acompañar un día de ruta.

No olvides probar el café local o “tinto” en cualquiera de los pueblos. Nada de Starbucks: aquí probarás el auténtico sabor del grano colombiano.

Cuántos días dedicar al Eje Cafetero

Si te estás preguntando cuántos días necesitas para visitar el Eje Cafetero, personalmente, te diría que entre tres y cinco días. Para mí esto es el mínimo tiempo que deberías dedicarle a esta región si estás haciendo una ruta por Colombia. 

Si puedes permitirte alargar tu estancia a una semana, aún mejor, ya que así podrás hacer más excursiones por la naturaleza y visitar más pueblos con encanto, aparte de Salento y Filandia.

Conclusión: por qué hacer esta ruta por el Eje Cafetero colombiano

Te recomiendo este viaje no solo si te preguntas qué visitar en el Eje Cafetero, sino si necesitas reconectar contigo misma, con la tierra y con las cosas sencillas de la vida.

El Eje Cafetero de Colombia no es solo un destino, es una experiencia para los sentidos: el olor del café al amanecer, los verdes infinitos, la bruma sobre el valle, el exquisito sabor de una trucha bien hecha.

Y tú, ¿ya sabes cuándo vas? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies